Estudios que realizamos en nuestro centro de Escobar
Aberrometría
Se emiten múltiples rayos de luz al ojo, los cuales penetran por la pupila, y se reflejan en la retina, para luego salir del ojo nuevamente por la pupila y ser detectados por un aberrómetro. El frente de ondas perfecto que entró al ojo, sufre deformaciones (aberraciones) dadas por un sistema óptico que no es perfecto, como es el ojo humano. El equipo mide la diferencia entre el frente de ondas intacto que ingresó, y el alterado que sale, brindando valores numéricos y gráficos que representan la aberración sufrida. Ofrece información de la aberración total y cuantifica el peso que tiene cada tipo de aberración óptica en el conjunto, y en la calidad y definición de visión del paciente.
Angiografía digital computarizada (ADC) con contraste o Retinofluoresceinografía
Consiste en la toma de fotografías de la retina antes y después de inyectar un contraste intravenoso llamado fluoresceína. El contraste permite evidenciar el flujo sanguíneo en los vasos de la retina y la coroides. De esta manera, se revelarán obstrucciones, filtraciones, anormalidades en el tamaño o forma de los vasos sanguíneos y la aparición de nuevos vasos. Dentro de los 7 días previos a la realización del estudio deberá llevar a cabo un test de alergia a la fluoresceína. Si dicho test da un resultado negativo significa que está en condiciones de efectuar el examen. En cambio, si el resultado es positivo, el estudio estará contraindicado.
Angiovue o Angiografía con OCT sin contraste
Obtiene imágenes en 3D de alta calidad y precisión de las distintas capas de la retina, la coroides, la papila, y los vasos sanguíneos que corren por las mismas, identificando áreas de flujo sanguíneo anormal, membranas neovasculares, zonas avasculares y densidad capilar, tanto superficial como profunda. Permite analizar secciones transversales y en face, pudiendo detectar pequeñas anomalías en la irrigación, cuya evolución con el tiempo es pasible de ser analizada. Es decir, proporciona imágenes de la estructura y función de la microvasculatura ocular en sus diversas capas. A diferencia de la retinofluoresceinografía, no precisa contraste endovenoso y no es invasivo. Esto permite que sea repetido tantas veces como resulte necesario, sin peligro para el paciente.
Autofluorescencia
Toma fotografías de 45º del polo posterior de la retina utilizando un filtro autofluorescente. Se basa en el hecho de que la retina normal es autofluorescente gracias a un metabolito denominado lipofuscina en el epitelio pigmentario. El mismo proviene de la descomposición de los glóbulos rojos dañados de la sangre. Un cambio en más o en menos de la cantidad de lipofuscina se evidenciará en la imagen tomada. Muchas veces es necesario dilatar las pupilas para obtener fotografías de calidad.
Autofluorescencia de campo amplio
Toma fotografías de la retina a través de un filtro autofluorescente. Las imágenes no abarcan solamente 45º del polo posterior de dicho tejido, sino que también se obtienen fotos de la retina periférica, para luego unirlas en una única imagen panorámica. La retina normal es autofluorescente por la presencia en el epitelio pigmentario de un metabolito llamado lipofuscina, que proviene de la degradación de glóbulos rojos dañados en la sangre. Un aumento o disminución en el contenido de lipofuscina se hará evidente en la fotografía. Muchas veces es necesario dilatar las pupilas para obtener tomas de calidad.
Autofluorescencia con Optomap o con campo ultra amplio
Obtiene fotografías de la retina con un filtro autofluorescente. La diferencia con la autofluorescencia normal y de campo amplio es que las imágenes abarcan 200º de la retina, es decir, el 82% de la misma, detectando de esta manera lesiones periféricas que pasarían inadvertidas en los estudios mencionados. Se basa en el hecho de que la retina es autofluorescente por la presencia de un metabolito llamado lipofuscina en el epitelio pigmentario. La lipofuscina proviene de la degradación de glóbulos rojos dañados en la sangre. Un aumento o disminución de la misma se evidenciará en la imagen tomada. Muchas veces requiere de dilatación pupilar para tomar fotografías completas y de calidad.
Autorrefractometría
Mide con precisión la graduación que necesita cada ojo para ver con nitidez, ya sea positiva (hipermetropía), o negativa (miopía). Además, en aquellas personas con astigmatismo, no solo señala la graduación, sino que también indica el ángulo en que la misma debe estar. Luego de realizar este estudio, es necesario llevar a cabo una prueba subjetiva, ya que los pacientes pueden requerir una graduación mayor o menor de lo denotado en la autorrefractometría para ver con claridad y comodidad.
Biomicroscopía
A través de la lámpara de hendidura, el oftalmólogo observa con detalle las estructuras más anteriores del ojo: córnea, esclera, conjuntiva, iris, cristalino, y parte del humor vítreo. Además, el biomicroscopio permite examinar con nitidez el párpado y las pestañas. Este equipo es un microscopio con iluminación. Posee distintos filtros y luces que permiten estudiar el ojo bajo distintas condiciones, y debe formar parte del examen oftalmológico de rutina.
Búsqueda de Demodex Folliculorum
D. folliculorum es un ácaro capaz de infestar los folículos pilosos de las pestañas, inflamarlos, y causar así blefaritis crónica. Se los puede detectar extrayendo una pestaña del paciente y mirándola bajo un microscopio óptico, donde estos ácaros se harán evidentes. Una vez encontrados se pueden erradicar con tratamiento.
Campo visual computarizado, CVC o Perimetría
Esta prueba evalúa el área que uno ve desde el centro hacia la periferia cuando enfoca en un punto central. Es un estudio funcional de la sensibilidad del campo visual y subjetivo. Para realizar el examen se ocluye un ojo con un parche y el ojo a explorar mira un punto central, alrededor del cual aparecen puntos luminosos transitorios, ante los cuales el paciente debe presionar un pulsador. Las luces asoman en distintas áreas y tienen diferente intensidad unas de otras. A su vez, se pueden escuchar sonidos, algunos de los cuales coinciden con las luces, mientras que otros funcionan como distractores al no manifestarse al mismo tiempo que una luz. De la misma manera, pueden aparecer luces que no se acompañen de sonidos. Es por eso que el paciente debe concentrarse únicamente en las luces y desestimar los sonidos. El resultado será un mapa de sensibilidad de los puntos explorados, mostrando si hay áreas que no se ven.
Ecografía modo A o Ecometría
Mide el largo axial del ojo para el diagnóstico de errores refractivos (miopía e hipermetropía) y calcula, teniendo en cuenta esta medida y los datos de la queratometría, el poder que debe tener la lente intraocular a implantar en la cirugía de cataratas o refractiva. Se realiza colocando una gota de anestesia en el ojo, para luego poder apoyar sobre el mismo la sonda del ecógrafo sin provocar molestias.
Ecografía modo B
Utiliza ultrasonido para explorar el globo ocular y sus anexos dentro de la cavidad orbitaria. Ofrece una imagen en blanco y negro, de 2 dimensiones, por medio de un estudio inocuo e indoloro. Se aplica gel sobre la sonda de ultrasonido, y se procede a apoyarla sobre el párpado del paciente, con los ojos cerrados. En general se pide al paciente que mueva los ojos en distintas direcciones.
Estudio sensorial del estrabismo
Son un conjunto de tests empleados para determinar la agudeza visual de los pacientes con estrabismo. La prueba a utilizar dependerá de la edad del paciente, de modo que el resultado obtenido sea lo más confiable posible.
Fondo de ojo, Oftalmoscopía u OBI
Debe formar parte del control periódico de todos los pacientes. Para realizarlo, es necesario dilatar primero las pupilas, lo que generará que vea borroso por unas horas. El oftalmólogo utiliza una lámpara de hendidura y una lupa especial para mirar a través de la pupila la parte posterior del ojo, llamada retina. Aquí puede detectar anomalías incluso antes de que produzcan síntomas. También se puede llevar a cabo utilizando un oftalmoscopio directo o uno indirecto. Es especialmente importante efectuar un fondo de ojos en aquellas personas que poseen diabetes, hipertensión arterial u otra enfermedad sistémica, dado que el ojo es un blanco habitual de tales patologías.
Gonioscopía
Examen que se realiza por medio de una lámpara de hendidura y un lente especial con espejos que se apoya sobre la superficie ocular, previa instilación de gotas anestésicas. Permite observar con detalle el ángulo formado entre la córnea y el iris en toda su circunferencia. A través de dicho ángulo se drena el líquido contenido en el ojo llamado humor acuoso. Este se produce constantemente, y es drenado a la misma velocidad. De esta manera se mantiene estable la presión intraocular. En la gonioscopía se evidencia si el ángulo de drenaje es demasiado estrecho o está incluso bloqueado para la salida adecuada del humor acuoso. Si el líquido se acumula dentro del ojo aumenta la presión intraocular, la cual puede llevar a daños en el nervio óptico.
Lenstar o IOL master
Realiza una evaluación biométrica completa del ojo: espesor corneal, queratometría, profundidad de la cámara anterior, diámetro pupilar, espesor del cristalino, grosor de la retina, largo del ojo, distancia blanco-blanco y excentricidad del eje visual. Define con una alta precisión el poder del cristalino a implantar en una cirugía con lente intraocular (LIO), otorgando un número distinto según el tipo de lente a utilizar. Incluso calcula el poder de LIOs tóricos y LIOs en pacientes que se han realizado una cirugía refractiva con anterioridad.
Meibografía
Capta imágenes mediante luz infrarroja de las glándulas de Meibomio, responsables de producir la capa grasa de la película lagrimal, la cual recubre la superficie anterior del ojo. Esta capa es la más externa, y evita que se evaporen las lágrimas. Con las imágenes obtenidas, el oftalmólogo puede analizar la morfología, cantidad y funcionamiento de las glándulas mencionadas, presentes en los párpados superior e inferior.
Microscopía confocal
Es el estudio por excelencia para la evaluación detallada y no invasiva de la córnea. Permite conocer in vivo la estructura microscópica del tejido, obteniendo imágenes seriadas de alta resolución a diferentes profundidades, sin necesidad de realizar biopsias. El microscopio toma contacto con la córnea durante el examen y es útil incluso en córneas que han perdido su transparencia. Proporciona en todo momento valores paquimétricos para saber a qué profundidad se están tomando las imágenes.
Microscopía especular
Cuantifica la cantidad de células que hay en la parte interna de la córnea (endotelio). También permite identificar variaciones en la densidad, tamaño y forma de dichas células, y áreas carentes de las mismas, además de estimar el grosor corneal.
Opacitometría
Cuantifica objetivamente la opacidad del cristalino al medir la luz dispersada por el mismo. En el caso de que la catarata sea el único factor disminuyendo la agudeza visual, la medida de la opacidad se correlacionará con la agudeza visual. Esto no ocurre si el paciente presenta además otra patología que disminuya la cantidad de visión.
Optomap o Retinografía de campo ultra amplio
Realiza fotografías a color de alta calidad que abarcan 200º de la retina (82% de la misma) en una sola toma, superando así a la retinografía de campo amplio, y permitiendo detectar lesiones ubicadas en la retina perférica. Muchas veces requiere dilatación pupilar para capturar imágenes de calidad.
Paquimetría
Mide el grosor corneal. Se dispone de 3 equipos distintos para esto, según las necesidades de cada paciente: la paquimetría ultrasónica (utiliza una sonda que se apoya suavemente en la parte frontal del ojo y realiza la medición con ultrasonido), la paquimetría óptica (no toma contacto con la superficie ocular y registra la medida por medio de un haz de luz), y la paquimetría láser de coherencia (la de mayor exactitud, más cantidad de información por brindar un mapa paquimétrico de toda la córnea, de no contacto, e integrada dentro del OCT).
Pentacam
Gold-standard en la evaluación del segmento anterior del ojo. Ofrece información exacta, completa y de alta resolución de una manera no invasiva. Evalúa la opacidad de la córnea y el cristalino (su grado, extensión y profundidad), la posición de la lente intraocular en pacientes operados, el grosor corneal en toda su área, el poder refractivo total de la córnea, la topografía y mapa de elevación de las superficies anterior y posterior de la misma, la aberrancia generada por la córnea al sistema óptico, el ángulo iridocorneal, y el volumen y profundidad de la cámara anterior. Con todos estos datos, el software del Pentacam realiza múltiples análisis imprescindibles para el diagnóstico y seguimiento de varias enfermedades, así como para el plan terapéutico de las mismas.
Perimetría de doble frecuencia o FDT
Evalúa el campo visual, es decir, mirando un punto central, determina qué área ve el paciente desde el centro hacia la periferia. Se basa en la ilusión de doble frecuencia: los estímulos poseen alta frecuencia temporal y baja frecuencia espacial, lo cual en una retina sana crea la ilusión de ver un número doble de estímulos. Esto no sucede en una retina dañada. Se positiviza años antes que el campo visual computado estándar. Es decir que con un daño anatómico leve, ya detecta el daño funcional. Además, la duración del examen es menor, disminuyendo así la fatiga del paciente, con los posibles errores en el resultado del estudio que esto conlleva.
Presión intraocular o PIO
Constantemente se produce líquido dentro del ojo, llamado humor acuoso, y, concomitantemente, se drena en otro sector a la misma velocidad. Esto hace que la presión dentro del ojo se mantenga estable debajo de los 20 mmHg. Si por alguna razón aumentara la producción o disminuyera el drenaje del líquido, la presión incrementaría, lo que se conoce como hipertensión ocular. La misma puede dañar el nervio óptico, pasando a llamarse glaucoma. Este puede llevar a la disminución irreversible de la agudeza y el campo visual, y, sin tratamiento, conducir a la ceguera. Es una enfermedad que compromete primero la visión periférica, y por último la visión central, de manera gradual, motivo por el cual muchas personas no perciben la pérdida de visión al comienzo. Por esta razón es importante que todo control oftalmológico de rutina incluya la medición de la presión intraocular, la cual se obtiene con un tonómetro.
Presión intraocular o PIO en reposo
La presión intraocular normalmente varía levemente a lo largo del día. Algunas personas tienen una PIO normal en consultorio, pero presentan daños asociados al glaucoma. En dichas personas se realiza un toma de presión temprano en la mañana, luego de estar una hora acostadas en la oscuridad. Esto es porque a la mañana cuando uno se despierta suele tener la presión intraocular más elevada del día. Es decir, uno puede tener la PIO elevada en las primeras horas del día y normal en el resto, y aún así tener signos y síntomas de glaucoma.
Pupilometría
La exploración de las pupilas constituye un parámetro esencial de la exploración neurológica y pre-quirúrgica en cirugías oculares. Este estudio permite determinar de manera objetiva el tamaño y la reactividad ante diversos estímulos de las mismas, de manera de obviar la gran variabilidad intra e inter-observador que presenta el análisis a simple vista de las pupilas.
Queratometría
Calcula el poder refractivo en dos ejes perpendiculares de la córnea, expresando los resultados como radios de curvatura en mm o como potencia óptica en dioptrías. Los resultados van a diferir entre dos ejes de un mismo ojo en aquellas personas que tienen astigmatismo corneal.
Retinografía
Obtiene fotografías a color de la retina o fondo de ojo. Las imágenes abarcan el polo posterior de dicha estructura (45º). Muchas veces es necesario dilatar las pupilas para obtener tomas de calidad.
Retinografía de campo amplio
Obtiene fotografías de varias partes diferentes de la retina, que luego se unen mediante un software para formar una única imagen panorámica, que abarca no solo el polo posterior (como en la retinografía convencional), sino también las zonas periféricas de la retina.
Test de Amsler
Evalúa la visión central de la retina, es decir, la visión macular. Cualquier perturbación que sufra la mácula dará como resultado un Test de Amsler alterado. Al realizar el examen, el paciente observa con sus anteojos de cerca y monocularmente (un ojo a la vez) un punto en el centro de una rejilla con líneas rectas, idénticas y paralelas. Aquellas personas con enfermedad macular verán sectores con ausencia de enrejado, líneas onduladas, borrosas y/o blanquecinas, y el punto central como una mancha. Permite detectar cambios tempranos en el centro de la retina que de otra manera pasarían desapercibidos.
Test de estereopsis
Determina si una persona es capaz de integrar las imágenes en dos dimensiones que recibe por cada uno de los ojos en una única imagen tridimensional, con relieve y profundidad. Consiste en un conjunto de pruebas, algunas de las cuales se realizan con unos lentes especiales, en las que el paciente debe distinguir objetos y profundidades, y, en algunos casos, realizar ciertas acciones.
Test de Farnsworth
Es el test más completo para diagnosticar y evaluar el tipo y grado de las discromatopsias (alteración en la percepción de los colores). El paciente debe ordenar unos botones de colores de manera tal que se obtenga una transición gradual de los mismos. De acuerdo a cómo el paciente ordena las fichas, el oftalmólogo interpreta la naturaleza y extensión de la alteración en la visión cromática.
Test de mirada preferencial o Test de Teller
Teller
Permite evaluar la agudeza visual en niños preverbales. Se le presentan dos paletas, una gris, lisa, y otra con líneas blancas y negras. Al niño le llamarán la atención las líneas y dirigirá su mirada hacia ellas. Se irán mostrando paletas con rayas cada vez más finas y juntas hasta que al paciente no le atraigan más las líneas, sugiriendo que ya no las puede ver. Estos datos se vuelcan en una gráfica pre-fabricada que determinará la agudeza visual del niño.
Test de Ishihara o Test de visión de colores
Asiste en el diagnóstico y clasificación de las discromatopsias/ daltonismo (alteración en la percepción de los colores) del eje rojo-verde (protanopía, deuteranopía y acromatopsia). Estas pueden variar desde una confusión entre determinados tonos de rojo y verde hasta la no distinción cromática. El test consiste en presentar al paciente diversas cartas con círculos formados por puntos de tamaño y color aleatorios. En el patrón de puntos se forma un número fácil de distinguir para personas con visión normal e invisible o difícil de ver para aquellos con discromatopsia.
Test de Lotmar
Indica cuál sería la agudeza visual máxima de un paciente si no tuviera opacidad de medios o ametropía. No es útil cuando hay catartas u otra opacidad de medios muy densa. Puede utilizarse antes de una cirugía para estimar cuánto verá el paciente luego de la operación.
Test de Schirmer
Evalúa la suficiencia de la producción lagrimal. Para realizarlo se instilan gotas anestésicas en ambos ojos, que permitirán la colocación sin provocar molestias y lagrimeo excesivo de una tira de papel de filtro dentro de los párpados inferiores. Luego, se deben cerrar suavemente los ojos durante 5 minutos. A continuación, el médico retirará las tiras y observará, gracias a una regla que las mismas tienen incorporada, cuántos milímetros se han humedecido por capilaridad.
Test de sensibilidad al contraste
La sensibilidad al contraste es la capacidad del sistema visual para distinguir un objeto del fondo en el que se encuentra. Este test tiene el objetivo de determinar el nivel de contraste más bajo que puede ser detectado para un determinado estímulo, de manera de obtener más información sobre la calidad de visión del paciente. Una persona puede tener buena agudeza visual (ver las letras negras pequeñas en la tabla optométrica de Snellen) pero baja sensibilidad al contraste, y ambas deterioran la calidad de vida. Está presente en numerosas enfermedades oculares, y, al igual que la agudeza visual, puede evaluarse y cuantificarse para monitorear la progresión o respuesta al tratamiento de la enfermedad. El test consiste en presentarle al paciente una tabla con imágenes que poseen cada vez menos contraste a medida que se avanza en la misma, y determinar hasta dónde el paciente puede distinguir el objeto del fondo en que se encuentra situado.
Test de tinción con fluoresceína
Se coloca una gota del colorante vital fluoresceína sobre el ojo y se observa el mismo bajo la lámpara de hendidura con luz azul de cobalto. La fluoresceína tiñe los espacios intercelulares y permite la detección de anomalías epiteliales corneales y la presencia de cuerpos extraños. La ausencia de tinción indica integridad del epitelio corneal; el colorante se encuentra solamente en la película lagrimal.
Test de tinción con rosa de bengala
El rosa de bengala es un colorante vital que se coloca sobre el ojo y tiñe las células epiteliales desvitalizadas y aquellas que no están cubiertas por mucina (que constituye la primera capa del film lagrimal) en la córnea y la conjuntiva, ayudando al diagnóstico del ojo seco.
Tiempo de rotura de la película lagrimal, Tear break-up time o BUT
Consiste en la instilación de una gota de fluoresceína sobre el ojo, para luego observar el film lagrimal bajo la lámpara de hendidura con luz azul de cobalto. Se le pide al paciente que parpadeé varias veces y se detenga, y se cuentan los segundos que pasan entre el último parpadeo y el comienzo de la ruptura de la película lagrimal (evidenciado por la aparición de manchas negras sobre el fondo verde de fluoresceína). Este test es útil en el diagnóstico de ojo seco evaporativo. Dichos pacientes tendrán un BUT acortado debido a la inestabilidad lagrimal que presentan.
Tomografía de coherencia óptica u OCT
Es una técnica diagnóstica de imágenes no invasiva e indolora que permite explorar en detalle distintas estructuras del ojo, como la córnea, la conjuntiva, el iris, la retina o el nervio óptico. Obtiene imágenes de cortes transversales con gran resolución, posibilitando así el análisis de las distintas capas de los tejidos del ojo. Se basa en la utilización de luz infrarroja y el principio óptico de interferometría para realizar dichas secciones transversales. De esta manera, facilita la detección de pequeños cambios que pasarían desapercibidos en otros estudios. Es una herramienta diagnóstica fundamental para múltiples enfermedades e indispensable en su seguimiento.
Tomografía retinal de Heidelberg o HRT
Es una tomografía de la retina y la entrada del nervio óptico a la misma por medio de un láser de escaneo confocal. Es un estudio no invasivo y objetivo de la morfología y estructura de la cabeza del nervio óptico, que puede verse afectada en enfermedades como el glaucoma. Un láser toma imágenes secuenciales paralelas del fondo de ojo, cada una a una profundidad mayor, para luego recrear una imagen tridimensional y un mapa de elevación. Así se pone en evidencia la pérdida de fibras del nervio óptico.
Topografía
Otorga un mapa de la superficie curva anterior de la córnea con sus relieves, determinando si es simétrica en todos sus ejes o si tiene irregularidades.
Ultrabiomicroscopía o UBM
Es una ecografía bidimensional de alta resolución que evalúa el segmento anterior del ojo, utilizando ultrasonido. Es indolora e inofensiva. Realiza una exploración cualitativa y biométrica que abarca la córnea, el iris, el cristalino y el cuerpo ciliar.